El cáncer de cabeza y cuello (CEC) afecta no solo a las zonas anatómicas específicas, sino también al estado nutricional y la composición corporal del paciente. La radioterapia, quimioterapia y cirugía intensifican la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y favorecen el aumento de grasa corporal, lo que puede perjudicar la calidad de vida, complicar los tratamientos y reducir la supervivencia.
En este contexto, el ejercicio —bien diseñado y adaptado— se erige como una herramienta terapéutica clave para frenar la degradación muscular y mejorar la adiposidad, con evidencia creciente que avala su eficacia.
¿Por qué la masa muscular es clave en el cáncer de cabeza y cuello?
La pérdida de masa muscular en pacientes con CEC sucede por varios motivos:
- Catabolismo aumentado debido al proceso tumoral y tratamientos.
- Inflamación crónica que favorece el desgaste proteico .
- Inactividad física, ya que hay más desuso muscular lo que perpetúa la debilidad ().
Esta pérdida conlleva efectos negativos: caídas, menor movilidad, fatiga, menor tolerancia a tratamientos, peor pronóstico y calidad de vida deteriorada.
¿Qué ejercicios funcionan para prevenir esta pérdida muscular?
Ejercicio multidimensional: aeróbico + de resistencia
La evidencia sugiere que:
- La combinación de ejercicio aeróbico (por ejemplo, caminar, bicicleta) con resistencia (bandas, pesas, fuerza) promueve la síntesis proteica y reduce la inflamación .
- Solo la resistencia puede no ser suficiente durante el tratamiento, mientras que la combinación muestra resultados más prometedores .
- Tras finalizar el tratamiento, la entrenamiento progresivo de resistencia ha demostrado restaurar masa magra, fuerza y calidad de vida .
Parametrizando el ejercicio (principios FITT)
Según estudios, los programas deben seguir:
- F (Frecuencia): 2–3 veces/semana.
- I (Intensidad): moderada (50–70 % de la capacidad) y progresiva.
- T (Tiempo): sesiones de 30–60 min.
- T (Tipo): aeróbico + resistencia, enfocando grandes grupos musculares .
Este enfoque permite ir aumentando la carga de forma segura y eficaz.
Beneficios reales del ejercicio en CEC
- Mejora de fuerza y masa muscular: los programas combinados y la resistencia progresiva muestran resultados positivos .
- Reducción de la inflamación: el ejercicio aeróbico ejerce un efecto antiinflamatorio, útil para combatir la caquexia .
- Mejor calidad de vida y fatiga: estudios reflejan mejoría en la fatiga y bienestar emocional .
- Mayor capacidad funcional: caminar mejor, subir escaleras, retomar tareas cotidianas ().
- Reducción de mortalidad general en cáncer: la evidencia muestra que una buena fuerza muscular y capacidad aeróbica se asocia a una reducción del riesgo de mortalidad entre 31–46 % .
¿Cómo empezar? Guía práctica
- Consulta médica: imprescindible antes de iniciar cualquier ejercicio, para adaptar el plan según tu estado actual.
- Comienza despacio: 5–10 minutos de calentamiento, seguido de 15–20 min de caminar suave.
- Incluye fuerza: 2–3 días por semana, 8–10 ejercicios (brazos, piernas, core), 2 series de 8–12 repeticiones.
- Progresión gradual: aumentar repeticiones, intensidad o añadir resistencia (bandas, mancuernas).
- Flexibilidad y movilidad: estiramientos cervicales, de hombros, para mitigar rigidez posquirúrgica o post-radioterapia .
- Apoyo interdisciplinar: nutricionista para asegurar ingesta proteica, fisioterapeuta o profesional de la actividad física adaptada .
- Regularidad y motivación: fijar un horario fijo, registrar progresos, incluir a familiares o hacerlo en grupo .
Conclusión
En resumen, combinar ejercicio aeróbico y de resistencia de forma progresiva y adaptada puede ser una herramienta poderosa para:
- Preservar o recuperar masa muscular.
- Reducir inflamación y adiposidad no saludable.
- Mejorar fuerza, energía y calidad de vida.
- Aumentar la tolerancia a los tratamientos y, potencialmente, mejorar la supervivencia.
👉 ¿Quieres que desarrollemos un plan individualizado? En Eternity diseñamos programas personalizados y sustentados en la evidencia científica para acompañarte durante y después del tratamiento.